Mostrando entradas con la etiqueta ABP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ABP. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2013

MAPA CONCEPTUAL IMPLEMENTADO CON LA PUESTA EN PRÁCTICA

¡Oye!, ¡¡¿¿En el calendario viene una fecha de entrega sobre un mapa colaborativo??!!, ¿Será el que entregamos anteriormente o será otra actividad nueva?, pensamos mis compañeras y yo.

Tras las dudas y las ayudas mutuas entre compañeras y la consultora, y bajo nuevas indicaciones de ésta, comenzamos la nueva actividad.

No sabíamos como un mapa tan completo se podría ampliar, ya que no íbamos a tener espacio, pero la consultora nos indicó varios tutoriales donde aparecían varias opciones como los mapas enlazados, o la realización de nodos.

Tras realizar el mapa, no se abrían los nodos realizados en los enlaces, intentamos darle solución, después de muchos "ensayo-error", sin dar con la solución; a través del trabajo colaborativo la compañera Beatriz Merino nos comunicó que había encontrado una página en la que indicaba que el programa tenía un error y no se podían ver los nodos.
Muchas gracias compañera.

Os presento cómo quedó el mapa tras simplificarlo con nodos, para que cupiera todo el proceso llevado a la práctica, y relacionar los conceptos teóricos con los prácticos, con las pruebas documentales, presentadas anteriormente.


PUESTA EN PRÁCTICA DE LA METODOLOGÍA ABP

Una vez tuvimos claro en que consistía la metodología ABP y cómo podíamos llevarla a la práctica, nos pusimos manos a la obra, no antes sin preparar cómo íbamos a dejar muestras de nuestro trabajo en el aula con los alumnos. Tuvimos que pensar en cada sesión, como sería la mejor manera de que quedaran pruebas de que se estaba realizando realmente esta práctica.

Os voy a presentar algunas pruebas feacientes de que la metodología ABP se llevó a la práctica:

Todas ellas están en nuestra wiki, pinchad en el enlace:

https://sites.google.com/site/riquezpulidomerinorubindecelis/5-proceso-y-modelos-de-historia

 Primera Sesión
En esta primera sesión se llamó la atención de los alumnos hacia una de las plantas de la clase que estaba mustia (había sido dejada todo un fin de semana alejada de la luz solar y llevaba varios días sin ser regada).
Luego se realizó una lluvia de ideas para determinar qué sabían de la planta, qué no sabían, que debían investigar y cual sería la forma de hacerlo.




También hay fotos de las demás sesiones que llevamos a cabo. Las podréis ver en  el anterior enlace.



Cuarta sesión: Presentar resultados

En esta cuarta sesión se realizó la propuesta de solución y se decidió el periodo de tiempo necesario para ver si esta era válida o no.





Espero que os haya gustado nuestra actividad con niños de 5 años.